HISTORIA DEL CINE🎥
Los inicios del cine en el país se remontan a 1901 con la
primera exhibición en la ciudad de Guayaquil.
Para 1920 se dio una “pequeña edad de oro” del cine
ecuatoriano según la investigadora Wilma Granda, en la que se realizaron cerca
de cincuenta películas documentales y de ficción. Entre las cintas argumentales
destacan las realizadas por Augusto San Miguel: El tesoro de Atahualpa (1924),
Se necesita una guagua (1924) y Un abismo y dos almas (1925).
En 1927 el sacerdote salesiano Carlos Crespi, italiano
residente en Cuenca, dirigió Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas.
En 1930 y 1940 aparecieron cintas pertenecientes al género
melodramático y musical, (géneros ya exitosos en otras partes de Latinoamérica)
como Guayaquil de mis amores (1930), dirigida por Francisco Diumenjo y La
divina canción (1931) de Alberto Santana.
En 1949, Santana al mando de Ecuador Sonó Film, produce la
primera película sonora rodada en el país: Se conocieron en Guayaquil, filme
que cuenta la historia de un ecuatoriano que combate en la segunda guerra
mundial.
“Generación del 80” a cineastas en su mayoría no formados en
escuelas de cine, que se hicieron en la práctica, impulsados por el
cineclubismo e influenciados por el contexto político de Latinoamérica.
En la década de 1970 llegó el boom petrolero al país y con
ello crecieron las ciudades, así como su clase media.
El género que mayor desarrollo tuvo en las décadas de 1970 y
1980 fue el documental que, tras haber sido un instrumento propagandístico del
gobierno, fue encontrando su propia voz, dando origen al boom del cine
documental indigenista en el país
Destacan La minga de Ramiro Bustamante (1975) y Entre el sol
y la serpiente de José Corral Tagle (1977).
1977 tuvo como finalidad reunir y asociar a realizadores, técnicos
y actores e incentivar el desarrollo de la cinematografía nacional.
Se fundó en 1982 con el objetivo de preservar y difundir el
patrimonio cinematográfico ecuatoriano.
Para 1986 se conformó la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador conocida como CONAIE, la organización indígena más grande
de Ecuador. Esto significó una mayor participación en la política nacional y
con ello el papel del indígena pasó de ser el objeto de observación a hacer uso
del cine en búsqueda de la auto representación.
La Tigra (1990) de Camilo Luzuriaga fue la producción que
inauguró los noventa, siendo un éxito en taquilla. Con aproximadamente 250 mil
espectadores, llegando a superar a las producciones de Hollywood que ocupaban
la cartelera en ese momento.
Luzuriaga también estrenó en 1996 Entre Marx y una mujer
desnuda, película que transcurre en Quito durante la década de los sesenta,
presentando la vida de un intelectual que lucha entre la marginación del
Partido Comunista y la convivencia entre su novia y compañera de partido.
En 1991 se estrenó Sensaciones dirigida por los hermanos
Juan Esteban y Viviana Cordero, película sobre un grupo de músicos que se
retiran a una hacienda en Los Andes ecuatorianos con el fin de producir su
primer disco.
La producción más exitosa del país llegó a finales del siglo
con Ratas, ratones y rateros (1999), dirigida por Sebastián Cordero, que tuvo
su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
Actores de la industria
cinematografía ecuatoriana
ROBERTO MANRIQUE
INFORMACION DE SU VIDA:
Nació
el 23 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Trabajó como diseñador gráfico y
creativo publicitario, montando una agencia de publicidad, pero la cerró cuando
decidió viajar a Perú, con el propósito de hallar libertad y plenitud, su vida
dio un giro cuando lo invitaron a formar parte de un taller actoral dirigido
por Diego La Hoz. Después consigue ser parte del elenco de la producción
ecuatoriana La Hechicera, junto con la cantante Sharon; a partir de ese
momento, se abre paso dentro de la televisión ecuatoriana, decidió dejar
Ecuador y establecerse en Colombia. Sobre sus técnicas de actuación ha dicho
que un actor lo necesita todo. Cada segundo de la vida es materia prima de
valor, cada experimento, emoción, historia, recuerdo, vivencia o invento son
indispensables.
CARRERAS:
Diseño Gráfico y
creativo publicitario, Actor.
LOGROS:
Mejor actor dramático,
Mejor actor protagónico de serie, Mejor actor de reparto de telenovela o serie.
CONTRIBUCIÓN AL CINE:
Interpretar
papeles en varias telenovelas y en la película Santiago Apóstol, de Alan Coton.
ACTUACIÓN EN ECUADOR:
Reconocido por su
trabajo humanitario tanto en temas socio ambientales como en educación gracias
al trabajo con su fundación Desafío Ecuador.
SEBASTIÁN CORDERO
INFORMACION DE SU VIDA:
Nació el 23 de
mayo de 1972 en Quito, Ecuador. Es un director de cine ecuatoriano que ha trabajado también como escritor y
editor. A los nueve años se muda con su familia a Francia, donde vive seis
años. Se interesó por primera vez en el cine al ver Raiders of the Lost Ark
cuando tenía 9 años. En 1990, a los 18 años empezó sus estudios de cine y guion
en la Universidad del Sur de California. En 1995, inmediatamente después de su
graduación regresa al Ecuador con la idea de hacer cine en un país que
prácticamente carece de esta industria, ya que es mínima la producción de
películas al año.
CARRERAS:
Guionista
LOGROS:
Premio Horizontes
Latinos.
CONTRIBUCIÓN AL CINE:
Produce
cortometrajes y vídeos musicales de grupos locales desempeñándose como
director, fotógrafo y editor. Durante ese tiempo escribe el guion de Ratas,
ratones, rateros, su ópera prima.
ACTUACIÓN EN ECUADOR:
Por ser el
reconocido por su trabajo de Ratas, ratones, rateros y su debut como director
donde redacta la vida de un delincuente que cometes varios crímenes.
ANDRÉS CRESPO
INFORMACION DE SU VIDA:
Nació el 6 de noviembre de
1970 en Guayaquil, Ecuador. Crespo estudió leyes en la
Universidad de Guayaquil durante dos semestres. Después de retirarse de la
universidad, a sus 19 años, se dedicó al surf. En 1998 realizó un cortometraje
llamado Niño Danny. En 2000 realizó un documental de 14 minutos llamado Sonnya
y con el cual obtuvo un premio en el Festival de Octaedro, en Quito. Luego
realizó un cortometraje titulado Filo de tocador, el cual presentó en el
Festival Internacional de Cine de Cuenca. Escribió el guion de la película Sin
muertos no hay carnaval, la cual es dirigida por Sebastián Cordero, e inició su
rodaje en 2015.
CARRERAS:
LOGROS:
Pescador. 2
nominaciones, Mejor no hablar (de ciertas cosas) 1 nominaciones, Sin muertos no
hay carnaval. 3 nominaciones.
CONTRIBUCIÓN AL CINE:
Realizo un cortometraje
titulado Filo de tocador y escribió un guion de la película Sin muertos no hay
carnaval y actuó en una película Crónicas y realizo un documental e interpreto
varios personajes.
ACTUACIÓN EN ECUADOR:
Es conocido por
tener varios papeles en diversas películas ecuatorianas, siendo Pescador,
película de Sebastián Cordero, la que llegó a darle mayor reconocimiento,
ganando como mejor actor en festivales internacionales con su personaje de
Blanquito.
DIEGO ARAUJO
INFORMACION DE SU VIDA:
Nació el 21 de
septiembre de 1975 en Quito, Ecuador. Su opera prima Feriado tuvo su estreno
mundial en la Berlinale 2014. También ha escrito y dirigido cortometrajes de
ficción, documentales, comerciales y una serie documental para la televisión. Se
graduó en producción audiovisual en la Universidad San Francisco de Quito, Después
de estudiar afuera y trabajar como editor de televisión en Nueva York por
muchos años, volvió al Ecuador en 2012 para hacer cine.
CARRERAS:
Producción audiovisual.
LOGROS:
Co-fundador del
productor ecuatoriano Luna films.
CONTRIBUCIÓN AL CINE:
Hizo un posgrado
en producción cinematográfica en Florida State University y una maestría en
escritura de guiones de la Universidad de Bergen, Noruega.
ACTUACIÓN EN ECUADOR:
Es conocido por
ser por ser productor Luna films con la productora Hanne-Lovise Skartveit y
actualmente tiene varios largometrajes en desarrollo.
DARÍO AGUIRRE
INFORMACION DE SU VIDA:
Darío Aguirre
nació en 1979 en Guayaquil, Ecuador. Entre 1996-1999 se dedica a la pintura,
música, performance y participa en una amplia variedad de proyectos de arte
colectivo en Ecuador. En 1999 se muda a Alemania y estudia hasta el 2008
Comunicación visual y medios en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo/Alemania
con Gerd Roscher y Wim Wenders. 2004-2013 co-dirige el festival de
cortometrajes “ambulart” en Ecuador, México y Alemania.
CARRERAS:
Comunicación
visual y medios.
LOGROS:
Premio DAAD
otorgado por rendimiento artístico e ímpetu social dentro de la Universidad de
Bellas Artes.
CONTRIBUCIÓN AL CINE:
Realizo cortometrajes y
películas, dictado de talleres en la Universidad de Bellas Artes de
Hamburgo/Alemania, así como en la maestría de cine documental, también brinda
asesorías a proyectos documentales y ha sido invitado a conferencias acerca de
su trabajo en festivales.
ACTUACIÓN EN ECUADOR:
Es conocido por ser
cineasta premiado y establecido en la escena del cine documental alemán e
internacional. Y por ser proyectado en salas cines de Alemania, Suiza, Ecuador
y mostradas en cadenas de televisión en distintas partes del mundo.