viernes, 15 de septiembre de 2023

Química

COMO LA TECNOLOGIA PUEDE AYUDARNOS A MEJORAR🤖





HAND OF HOPE

El brazo robótico es una prótesis, la cual representa una solución para aquellas personas que han perdido la movilidad de esta parte de su cuerpo.

Es importante destacar que Hand of Hope, puede imitar esa parte del cuerpo, en el que puede emular seis tipos de agarres y posiciones.

Estos movimientos van desde posturas cilí­ndricas, verticales, horizontales y una para poder presionar botones.

Hand of Hope es un exoesqueleto de brazo mecánico manejado por Electromiografía (EMG), que ayuda a los pacientes a recuperarse después de un ataque/derrame cerebral.

La Mano de la esperanza cuenta con una tecnología vanguardista que combina tanto avances en robótica como en neurociencia, y permite a los supervivientes de apoplejía recuperar el movimiento de la mano paralizada.



Pagina principal

🍂ECUADOR A TODO COLOR🍂

Este blog se va habla acerca sobre la cultura, la geografía, la historia y la biodiversidad de el Ecuador y lo mas importante de ello y porque debemos tomar esto en cuenta, debemos tomara en cuenta que debemos saber mas de nuestro Ecuador sobre sus culturas que son demasiadas y sobre la biodiversidad que es lo mas importante en Ecuador ya que sabremos cuantas especies de vertebrados, de especies marinas, de especies de anfibios, entre mas que son importantes saber que hay en el territorio. También están las distintas realidades poblacionales y geográficas, se han consolidado a lo largo de la historia ecuatoriana y que son muy importante y sobre como eran tratadas las mujeres del Ecuador en la antigüedad comparada con la actual en estos días y también el porque es importante sobre algunos consejos saludables para un buen bienestar para nosotros mismos.


En mi blog habla sobre la generación decapitada, que este trata de un grupo de poetas formado por 4 poetas jóvenes ecuatorianos en la década de los siglos xx, y estos se los conocía como generación decapitada por el echo de que estos poetas murieron a muy temprana edad y estos poetas eran: Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y Arturo Borja y Humberto Fierro.

La historia del cine, es otra de las cosas importantes en el Ecuador ya que sabremos sobre los inicios del cine en el Ecuador que se dieron en el año 1901 en Guayaquil, y como la revolución del cine mejora al  pasar de los años y como ha ido mejorando el cine los documentales de ficción.

Los festivales religiosos, en este hablamos sobre los tipos de festivales religiosos del Ecuador y lo mas importantes de ellos y en los día que se celebra estos festivales importantes en el ecuador  y ver cual es su origen, sus practicas, sus tradiciones.

Las mujeres de la antigüedad y de la actual, en este hablamos de como eran las mujeres de la antigüedad  que ellas tenían que sucumbir y obedeciendo los caprichos del hombre y en comparación con la de la actual que si tiene influencia y astucia y tiene valides de sutileza y que no tiene que obedecer a un hombre.

Como la tecnología puede ayudarnos a mejorar, esto es algo importante ya que sabremos sobre la gran importancia de como hoy en día la tecnología nos puede ayudar y mas a la personas discapacitadas a mejorar su bienestar.

Plato típico del Ecuador, que ayuda sea nutritivo y ayuda mantener un vida saludable y algunos consejos para tener una dieta autóctonos  y que estas nos ayuda en nuestra salud y bienestar de nuestro cuerpo.

El surgimiento del cristianismo y la Europa occidental del Ecuador, es importante saber ya en este nos ayuda saber mas sobre como era el papel importante de la iglesia en el Ecuador y como los cristianismo ha influenciado a lo largo de la historia.

Diversidad cultural del Ecuador, es importante reconocer acerca de nuestras nacionalidades y culturas de nuestro país y estos tienen algunos tipos como mestizos, indígenas, afroecuatorianos y blancos y tienen como 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.

Mariposa monarca, en esta sacamos los datos de la mariposa de la población de una reserva natural.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Autoevaluación

🍁AUTOEVALUCIÓN/REFLEXIÓN🍁

ESCRIBE TUS REFLEXIONES DE LAS PREGUNTAS ACTIVADORAS:

¿COMO HICISTE EL TRABAJO DIARIO? ESTRATEGIAS Y PROCESOS.

Con ayuda de explicaciones y llevando avances de mi proyecto y con ayuda de algunos consejos.

¿QUÉ ESLO QUE MÁS TE HA COSTADO?

Nada me acostado en el proyecto.

¿SALIÓ COMO ESPERABAS?

No del todo salió como yo esperaba en mi proyecto.

¿QUÉ CREES QUE MUESTRA ESTE TRABAJO DE TI?

Muestra el desempeño mío en hacer este proyecto y el es fuerzo para hacer cada cosa

DE VOLVER A HACERLO, ¿QUÉ CAMBIARÍAS?

Cambiaria algunos diseños o algunos argumentos

¿QUÉ CREES QUE HAS APRENDIDO?

Eh aprendido sobre mas cosa de nuestro Ecuador como las nacionalidades, la diversidad cultural, sobre algunos platos típicos, sobre la historia del Ecuador, entre mas y sobre las ciertas importancias de cada uno de estos y sobre de algunas cosas del pasado que ha pasado.


Educación Física

 HISTORIA DEL CINE🎥

Los inicios del cine en el país se remontan a 1901 con la primera exhibición en la ciudad de Guayaquil.

Para 1920 se dio una “pequeña edad de oro” del cine ecuatoriano según la investigadora Wilma Granda, en la que se realizaron cerca de cincuenta películas documentales y de ficción. Entre las cintas argumentales destacan las realizadas por Augusto San Miguel: El tesoro de Atahualpa (1924), Se necesita una guagua (1924) y Un abismo y dos almas (1925).

En 1927 el sacerdote salesiano Carlos Crespi, italiano residente en Cuenca, dirigió Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas.

En 1930 y 1940 aparecieron cintas pertenecientes al género melodramático y musical, (géneros ya exitosos en otras partes de Latinoamérica) como Guayaquil de mis amores (1930), dirigida por Francisco Diumenjo y La divina canción (1931) de Alberto Santana.

En 1949, Santana al mando de Ecuador Sonó Film, produce la primera película sonora rodada en el país: Se conocieron en Guayaquil, filme que cuenta la historia de un ecuatoriano que combate en la segunda guerra mundial.

“Generación del 80” a cineastas en su mayoría no formados en escuelas de cine, que se hicieron en la práctica, impulsados por el cineclubismo e influenciados por el contexto político de Latinoamérica.

En la década de 1970 llegó el boom petrolero al país y con ello crecieron las ciudades, así como su clase media.

El género que mayor desarrollo tuvo en las décadas de 1970 y 1980 fue el documental que, tras haber sido un instrumento propagandístico del gobierno, fue encontrando su propia voz, dando origen al boom del cine documental indigenista en el país

Destacan La minga de Ramiro Bustamante (1975) y Entre el sol y la serpiente de José Corral Tagle (1977).

1977 tuvo como finalidad reunir y asociar a realizadores, técnicos y actores e incentivar el desarrollo de la cinematografía nacional.

Se fundó en 1982 con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio cinematográfico ecuatoriano.

Para 1986 se conformó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador conocida como CONAIE, la organización indígena más grande de Ecuador. Esto significó una mayor participación en la política nacional y con ello el papel del indígena pasó de ser el objeto de observación a hacer uso del cine en búsqueda de la auto representación.

La Tigra (1990) de Camilo Luzuriaga fue la producción que inauguró los noventa, siendo un éxito en taquilla. Con aproximadamente 250 mil espectadores, llegando a superar a las producciones de Hollywood que ocupaban la cartelera en ese momento.

Luzuriaga también estrenó en 1996 Entre Marx y una mujer desnuda, película que transcurre en Quito durante la década de los sesenta, presentando la vida de un intelectual que lucha entre la marginación del Partido Comunista y la convivencia entre su novia y compañera de partido.

En 1991 se estrenó Sensaciones dirigida por los hermanos Juan Esteban y Viviana Cordero, película sobre un grupo de músicos que se retiran a una hacienda en Los Andes ecuatorianos con el fin de producir su primer disco.

La producción más exitosa del país llegó a finales del siglo con Ratas, ratones y rateros (1999), dirigida por Sebastián Cordero, que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

Actores de la industria cinematografía ecuatoriana

ROBERTO MANRIQUE

INFORMACION DE SU VIDA: 

Nació el 23 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Trabajó como diseñador gráfico y creativo publicitario, montando una agencia de publicidad, pero la cerró cuando decidió viajar a Perú, con el propósito de hallar libertad y plenitud, su vida dio un giro cuando lo invitaron a formar parte de un taller actoral dirigido por Diego La Hoz. Después consigue ser parte del elenco de la producción ecuatoriana La Hechicera, junto con la cantante Sharon; a partir de ese momento, se abre paso dentro de la televisión ecuatoriana, decidió dejar Ecuador y establecerse en Colombia. Sobre sus técnicas de actuación ha dicho que un actor lo necesita todo. Cada segundo de la vida es materia prima de valor, cada experimento, emoción, historia, recuerdo, vivencia o invento son indispensables.

CARRERAS:

Diseño Gráfico y creativo publicitario, Actor.

LOGROS:

Mejor actor dramático, Mejor actor protagónico de serie, Mejor actor de reparto de telenovela o serie.

CONTRIBUCIÓN AL CINE:

Interpretar papeles en varias telenovelas y en la película Santiago Apóstol, de Alan Coton.

ACTUACIÓN EN ECUADOR:

Reconocido por su trabajo humanitario tanto en temas socio ambientales como en educación gracias al trabajo con su fundación Desafío Ecuador.

SEBASTIÁN CORDERO

INFORMACION DE SU VIDA:

Nació el 23 de mayo de 1972 en Quito, Ecuador. Es un director de cine ecuatoriano que ha trabajado también como escritor y editor. A los nueve años se muda con su familia a Francia, donde vive seis años. Se interesó por primera vez en el cine al ver Raiders of the Lost Ark cuando tenía 9 años. En 1990, a los 18 años empezó sus estudios de cine y guion en la Universidad del Sur de California. En 1995, inmediatamente después de su graduación regresa al Ecuador con la idea de hacer cine en un país que prácticamente carece de esta industria, ya que es mínima la producción de películas al año.

CARRERAS:

Guionista 

LOGROS:

Premio Horizontes Latinos.

CONTRIBUCIÓN AL CINE:

Produce cortometrajes y vídeos musicales de grupos locales desempeñándose como director, fotógrafo y editor. Durante ese tiempo escribe el guion de Ratas, ratones, rateros, su ópera prima.

ACTUACIÓN EN ECUADOR:

Por ser el reconocido por su trabajo de Ratas, ratones, rateros y su debut como director donde redacta la vida de un delincuente que cometes varios crímenes.

ANDRÉS CRESPO

INFORMACION DE SU VIDA:

Nació el 6 de noviembre de 1970 en Guayaquil, Ecuador. Crespo estudió leyes en la Universidad de Guayaquil durante dos semestres. Después de retirarse de la universidad, a sus 19 años, se dedicó al surf. En 1998 realizó un cortometraje llamado Niño Danny. En 2000 realizó un documental de 14 minutos llamado Sonnya y con el cual obtuvo un premio en el Festival de Octaedro, en Quito. ​ Luego realizó un cortometraje titulado Filo de tocador, el cual presentó en el Festival Internacional de Cine de Cuenca. Escribió el guion de la película Sin muertos no hay carnaval, la cual es dirigida por Sebastián Cordero, e inició su rodaje en 2015.

CARRERAS:

Director de cine y actor

LOGROS:

Pescador. 2 nominaciones, Mejor no hablar (de ciertas cosas) 1 nominaciones, Sin muertos no hay carnaval. 3 nominaciones.

CONTRIBUCIÓN AL CINE:

Realizo un cortometraje titulado Filo de tocador y escribió un guion de la película Sin muertos no hay carnaval y actuó en una película Crónicas y realizo un documental e interpreto varios personajes.

ACTUACIÓN EN ECUADOR:

Es conocido por tener varios papeles en diversas películas ecuatorianas, siendo Pescador, película de Sebastián Cordero, la que llegó a darle mayor reconocimiento, ganando como mejor actor en festivales internacionales con su personaje de Blanquito.

DIEGO ARAUJO

INFORMACION DE SU VIDA:

Nació el 21 de septiembre de 1975 en Quito, Ecuador. Su opera prima Feriado tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2014. También ha escrito y dirigido cortometrajes de ficción, documentales, comerciales y una serie documental para la televisión. Se graduó en producción audiovisual en la Universidad San Francisco de Quito, Después de estudiar afuera y trabajar como editor de televisión en Nueva York por muchos años, volvió al Ecuador en 2012 para hacer cine.

CARRERAS:

Producción audiovisual.

LOGROS:

Co-fundador del productor ecuatoriano Luna films.

CONTRIBUCIÓN AL CINE:

Hizo un posgrado en producción cinematográfica en Florida State University y una maestría en escritura de guiones de la Universidad de Bergen, Noruega.

ACTUACIÓN EN ECUADOR:

Es conocido por ser por ser productor Luna films con la productora Hanne-Lovise Skartveit y actualmente tiene varios largometrajes en desarrollo.

DARÍO AGUIRRE

INFORMACION DE SU VIDA:

Darío Aguirre nació en 1979 en Guayaquil, Ecuador. Entre 1996-1999 se dedica a la pintura, música, performance y participa en una amplia variedad de proyectos de arte colectivo en Ecuador. En 1999 se muda a Alemania y estudia hasta el 2008 Comunicación visual y medios en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo/Alemania con Gerd Roscher y Wim Wenders. 2004-2013 co-dirige el festival de cortometrajes “ambulart” en Ecuador, México y Alemania.

CARRERAS:

Comunicación visual y medios.

LOGROS:

Premio DAAD otorgado por rendimiento artístico e ímpetu social dentro de la Universidad de Bellas Artes.

CONTRIBUCIÓN AL CINE:

Realizo cortometrajes y películas, dictado de talleres en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo/Alemania, así como en la maestría de cine documental, también brinda asesorías a proyectos documentales y ha sido invitado a conferencias acerca de su trabajo en festivales.

ACTUACIÓN EN ECUADOR:

Es conocido por ser cineasta premiado y establecido en la escena del cine documental alemán e internacional. Y por ser proyectado en salas cines de Alemania, Suiza, Ecuador y mostradas en cadenas de televisión en distintas partes del mundo.

Filosofía

 COMO ERAN TRATADAS LAS MUJERES EN LA ANTIGUEDAD Y EN LA  ACTUAL.

ANTIGUEDAD

La mujer en la antigüedad tenía que sucumbir, obedeciendo a los más despóticos caprichos de su señor, porque no podía entablar lucha alguna, segura de que el premio del vencedor se adjudicaba al que ostentaba más fuerza física; así es que la mujer quedaba nulificada, era un ser pasivo sin carácter, un instrumento ciego, torpe o hábil, según quien lo manejaba. Si hoy todavía se ridiculiza a la mujer ilustrada, andando el tiempo parecerá muy natural que lo sea; del mismo modo que en otros tiempos estuvo prohibida la enseñanza a las mujeres. La mujer era un ser impuro, según ellos, que no debía hallarse al nivel del marido, a quien suponían de superior condición.

ACTUAL

Hoy si tiene influencia la debe a su astucia; en el presente la mujer tiene acción valiéndose de sutilezas y ardides, y poniendo en juego cuantos sofismas y subterfugios le inspira su viva imaginación. En la sociedad actual la mujer que trabajó recibe unos honorarios que no compensan sus esfuerzos, que no pueden sufragar sus necesidades.






martes, 12 de septiembre de 2023

Biología

🍉 PLATO TÍPICO 🍉

UN PLATO TÍPICO DEL PAÍS QUE DE ACUERDO A SU TESTIMONIO SEA NUTRITIVO Y AYUDE A MANTENER UNA VIDA SALUDABLE.


LA GUATITA DE MORTADELA

🍅🍊🍏INGREDIENTES🍏🍊🍅

1 Tomate

1 Cebolla

1 Pimiento

1 Cucharada de Aliño

1 Cucharada de Achote

2 Taza de Agua

1/2 Mortadela

3 Papa

1 Cucharada de Maní

1 Pizca de Sal

3 Ramitas de Hierbita

🍜PREPARACIÓN

Primero se parte por la mitad el tomate, la cebolla y el pimiento y después se los licua y una vez licuado se los pone en una olla lo batido agregar una cucharada de aliño y achote al gusto una vez que ya esta se lo refríe y una vez que ya esta refreído se le agrega agua para que no se queme y procedemos a cortar las papas en cuadrados y después cortamos la mortadela en cuadritos y una vez que la mortadela y la papa esta cortada en pedacitos le agregamos a la olla, luego disolvemos en un recipiente el maní ya una vez disuelto le agregamos a la olla y le ponemos sal al gusto dejamos cocinar por unos 10 minutos y picamos hierbita y le ponemos a la olla y después los retiramos del fuego.

🍓CONSEJOS PARA INCORPORAR ALIMENTOS AUTÓCTONOS EN LA DIETA🍓

-Mantener una dieta completa y suficiente, que contenga todos los grupos de alimentos y favorezca el consumo de frutas, verduras, carnes y lácteos bajos en grasa, leguminosas y cereales integrales por ejemplo: Aguacate, Cacao, Calabaza, Maíz, Frijol, Jitomate, etc.

-Es importante el consumo de alimentos sanos porque, además de rescatar nuestras raíces culinarias, aportan nutrientes que pueden beneficiar la salud, como grasas saludables, fibra, vitaminas y minerales.

-Algunos alimentos son de gran valor nutricional ya que es necesario ya que aprovecha su potencialidad.

-Aportan beneficios para la salud por lo que estos deben estar en la dieta diaria.

-Y estos no solo te ayudan a mantener una buena nutrición, sino que mejoran el funcionamiento de tu corazón y tus intestinos.



Historia

🌼EL SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO Y LA EUROPA OCCIDENTAL DEL ECUADOR🌼













Química

COMO LA TECNOLOGIA PUEDE AYUDARNOS A MEJORAR 🤖 HAND OF HOPE El brazo robótico es una prótesis, la cual representa una solución para aquella...